martes, 5 de noviembre de 2013

Café con ciencia ...y con rimas







Ayer tuve la oportunidad de participar nuevamente en "Café con Ciencia", una iniciativa de la Fundación Descubre en colaboración con las entidades de investigación de la región andaluza.

En nuestro caso, la "entidad colaboradora" es la Universidad de Cádiz (de la que soy profesor), y más concretamente gracias a la estupenda organización de nuestra Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Este es el segundo año que participo en esta actividad y me resulta muy estimulante. Como científico, es una oportunidad para conversar de ciencia con estudiantes de bachillerato durante casi dos horas.

Ahora bien, ¿porqué comparto yo todo esto en un blog de rimas y biociencias? Porque este año, el blog resultó ser una parte de nuestra conversación. Más abajo lo explico.

Ayer me quedé gratamente sorprendido con estudiantes con los que compartí, alumnos de bachillerato de la modalidad de Salud del Colegio María Auxiliadora de Algeciras, acompañados por su profesora Amelia Esteve.

Foto tomada del Blog Todo Biología.

Los chicos habían "hecho la tarea". Tenían preguntas pertinentes preparadas acerca de cómo es nuestra investigación, de cómo se producen algunas enfermedades. Hablamos de la sangre y su coagulación, de las plaquetas, de los cánceres de la sangre, de parásitos y hasta de "estrés oxidativo". Y por supuesto, hablamos de nuestra molécula preferida en el laboratorio: los polifosfatos.

Pero estos chicos son críticos, listos e inquietos. Luego de la ciencia "más formal" también las surgieron preguntas como: "¿cómo es un doctorado?" y "¿qué dificultades están teniendo con los recortes?".

No me extraña que sean inquietos los estudiantes con esas profesoras que tienen. Además de Amelia Esteve, conocí también a la profesora Ana Villaescusa. Me he enterado que en Algeciras realizan unas "Jornadas de Ciencia en la Calle" y que participan en el concurso "Ciencia en acción". Inclusive han sido sede del Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia. Vamos, que me quito el sombrero, y aplaudo todo ese esfuerzo, interés y entrega.

Con todos los chicos de "Café con Ciencia" de ayer.

Bueno, no me "dilato" más y explico lo de la rimas:

Una de las últimas preguntas que me hicieron ayer los chicos fue: "¿Porque tiene un blog que mezcla rimas y biomedicina?". No me lo esperaba en absoluto.

-"Esto es un experimento", les comenté.
Viene de la idea que venimos cocinando, desde hace un tiempo, de buscar conexiones entre la ciencia y otros intereses.

Precisamente, buscar nuevas conexiones, es el germen de nuestra iniciativa de Divulgación: Divulgades que empezamos en julio de este año, y también, es la base del contenido de la conferencia TEDx que dí en Jerez en septiembre:

presentacion2
Nuevas vías de divulgación para enamorarte de la ciencia

Justo después de la explicación del blog, a una estudiante le surgió la pregunta:
"¿Puede hacernos una rima ahora mismo?".

Y yo les dije: "¿Por qué no hacemos mejor una rima entre todos con lo que hemos aprendido?".

Así los últimos minutos del "café" fueron muy divertidos. Y la rima les quedó, mas o menos, así:

Venimos desde Algeciras,
venimos de hacer un trato,
si aprobamos la materia
nos comprarán más zapatos.

Escuchando en la UCA
a un investigador nato.
Hablando de las plaquetas
también del polifosfato.

Una sustancia curiosa
llamada polifosfato,
que nos coagula la sangre
y nos la espesa 'un rato'.


Gracias chicos por vuestro interés ayer. ¡Qué arte tenéis!
Aprendí mucho y la pasé genial.

sábado, 31 de agosto de 2013

Susana Barragués - La poesía se besa con la ciencia




[Susana+Ba[1]...JPG]
Fuente: Blog Las afinidades electivas


Me declaro admirador de la poetisa Susana Barragués, considerada uno de los nuevos valores literarios de la lengua española. Mientras más leo sus escritos, más me gusta. Ha publicado poemarios como ‘Los hipódromos del corazón’, ‘La campesina fascinada’ y ‘Los amántopos’, así como el libro de relatos cortos ‘Los ladrones de cerezas’.

Una cosa muy atractiva para nuestro blog es que Susana mezcla ciencia con la literatura (o viceversa). Se ha licenciado en Ciencias Ambientales y también en Literatura. Posteriormente, ha hecho un Máster en Cambio Climático e Impacto Ambiental. Ha trabajado durante diez años como analista de vientos para el desarrollo de parques eólicos, con especialización en países asiáticos como Corea del Sur e India.

En relación a su papel en la literatura, ha recibido el Premio de Letras Jóvenes de Castilla y León, el Premio de la Academia Castellano Leonesa de Poesía, el Premio Francisco Ynduráin a la mejor trayectoria literaria joven, el Premio Ana Maria Matute de Narrativa Corta y el Premio Injuve a la Creación Joven en la modalidad de Poesía.



Os dejo este poema suyo:

Fonendoscopio. Fuente: Wikipedia
EL FONENDOSCOPIO
El fonendoscopio es el único instrumento capaz
de situar la subterránea tristeza del corazón.

Plantaciones de margaritas, cubiteras de hielo,
obuses rojos, se descubren con increíble asombro
al. amplificar el sonido de adentro.
El ahogo de algunos corazones irrecuperables
se detecta en los oídos como un pitido débil,
mientras que los corazones con amplios espacios
de hierba retumban en los tímpanos durante horas.

El fonendoscopio permite detectar la hondura roja
y los soplos de viento en el corazón.
La existencia de viento en el latido puede deberse
a muchas causas: dormir sobre caballos alados,
encerrarse en una habitación con tres mil
mariquitas voladoras, rozar una mano
con la yema de los dedos.

Para los corazones empeñados en hacer viento,
el riesgo de locura y de abandono es alto,
dado el desequilibrio que supone tener siempre
gente volando por el corazón.

Auscultar las máquinas tragaperras, los buzones,
las ventanas del tren. Ir escuchando corazones de gente
por las calles, en las multitudes, en los amontonamientos.
Poner el fonendoscopio en las manos, en la espalda,
en las puertas, en los labios, para atender al ruido de adentro*.

Situar el fonendoscopio sobre tu respiración,
sobre tu calma, para diagnosticar la descorazonada tristeza
de tu cercanía.

*Raúl Vacas Polo: El ruido de adentro

Fuente: Madri+d
---

Dónde podemos leer más cosas sobre Susana Barragués:





miércoles, 21 de agosto de 2013

Verdades, y curiosidades, para todas las edades






Puedes encontrar este, y otros modelos, de "Keep calm..." aquí


Algunos me preguntaron
¿por qué no has publicado?
Ese blog que tiene rimas,
¿ya lo has dejado de lado?

Está un poco abandonado,
y es que estoy en otros temas,
que también tienen que ver
con la ciencia y sus teoremas.

Hace un poco nos metimos
en un lío muy curioso,
que además de interesante,
está resultando hermoso.

De la ciencia y sus sabores,
queremos que te enamores,
por lo que ahora empezamos 
a hacer de divulgadores.

Para chicos y mayores,
para todas las edades,
empezamos un proyecto
que llamamos, “Divulgades”.


De ciencia, sus noticias
también sus curiosidades,
Perseguimos tu sorpresa, 
evitando que te evades.


viernes, 19 de julio de 2013

Vasos comunicantes. Revista Litoral





Recomendación de revista:
Ciencia y poesía : vasos comunicantes

245-g 249-250 236

Litoral, la revista de poesía, arte y pensamiento, es considerada una de las publicaciones culturales más importantes en España. Con las mejores combinaciones de excelentes imágenes, textos y poesías, producen verdaderas joyas de colección

Han publicado monográficos de poesía dedicados al vino, al Rock español, al flamenco, a la navegación y al cineentre otros...

Hace pocos meses, estrenaron su edición digital y una nueva web. Lo que hace un momento propicio para hacerme con su numero 253, publicado en 2012: 

Ciencia y poesía : vasos comunicantes



En este número, exploran la relación entre la Poesía y la Ciencia, con una amplia selección de unos 160 poemas que tienen con un orientación clara hacia la medicina y la alquimia. 

Algunas escritas por autores clásicos como Quevedo, Leonardo de Vinci, Dikinson y Kavafis. Otras, escritas por destacados poetas contemporáneos como Raúl QuintoAlberto Santamaría o Begoña Callejón, entre otros.


[Fotonoticia]

El número, no tiene desperdicio, se inicia con un ensayo del Federico Mayor Zaragoza, donde propone la tesis de que las ciencias son "una modalidad artística", porque se trata "de crear, de innovar, de imaginar".

"Ciencia y poesía : vasos comunicantes" en versión impresa y en versión digital. Espero que lo disfrutéis.


viernes, 28 de junio de 2013

Versos para niños sobre microrganismos




Recomendación del libro: 
Cuentos de microbios.



"...Si la piel te pinchas, él está al acecho,
y de tu herida saca gran provecho.
Pero nuestros leales anticuerpos darán la batalla
para vencer fácilmente a toda esa morralla.
Cuando los microbios se ven rodeados,
la batalla al instante tu cuerpo ha ganado..."

Arthur Kornberg, Cuentos de microbios.
Fragmento (de la muestra del libro de Editorial  Reverté).

Un libro para niños, en verso, escrito por Arthur Kornberg, premio Nobel de Fisiología o Medicina (junto con Severo Ocha) en 1959.

El libro está hermosamente ilustrado con acuarelas de los diferentes microbios y tiene muchas explicaciones y fotos curiosas. También un vocabulario al final para nos perdernos nada.

Kornberg publicó el libro, en el año 2007, con los cuentos y poemas que contaba a sus hijos y nietos en las decadas de los 50 y 90 respectivamente.

La versión en español se logra gracias a Ricard Guerrero, de la Sociedad Española de Microbiología y Mercé  Piqueras, de la Associació Catalana de Comunicació Científica

Niños (y no tan niños), ¡Que lo disfrutéis!

miércoles, 26 de junio de 2013

Artistas científicos





Artistas científicos, en el post de hoy del Blog de la Asociación de Biotecnólogos de Cataluña:

El blog de l'Associació de Biotecnòlegs de Catalunya
El blog de l'Associació de Biotecnòlegs de Catalunya: Artistas científicos


Literatura, música, pintura ...y ciencia. Muy recomendable.

miércoles, 19 de junio de 2013

Los Vampiros y el "Vampiroma"






Murciélago de orejas grandes
(Fuente: Wikipedia/Dominio Público)
Un dato que estoy seguro
descubrirás con arrobo:
del segundo más profuso 
de mamíferos del globo.

Con excepción de los polos,
y en casi todos los nichos
podríamos encontrarnos
esta variedad de “bichos”.

Resultan muy numerosos
y con más de mil especies,
los murciélagos famosos: 
no hay orden que se le precie.


Conde de Buffon
(Fuente: Wikipedia/Dominio Público)
Sólo hay tres que toman sangre 
de todas las existentes.
Y estas son americanas, 
(debe ser por el ambiente).

Entre todos los “mammalia
es importante observar, 
que las patas de delante
les sirven para volar.

Y de allí viene su nombre,
chiroptera” se les llama.
Chiro” porque tienen manos,
pteros” porque tienen ala. 

Fué un Conde, el de Buffon,
que era un gran naturalista,
al murciélago estudió
y no lo perdió de vista.

Este Conde es responsable 
de ese nombre de “vampiro”:
Estructura de la Proteína Hemoglobina (JMol)
aquellos que al ver la sangre
se les escapa un suspiro.

La saliva del vampiro 
contiene varios compuestos, 
que inhiben el coagulado
cuando toma su alimento.

Un reciente estudio muestra
en qué son originales,
lo que tienen los vampiros
Buenas noches...
en glándulas salivales.

Los genes y proteínas
que en las glándulas se asoma,
formaron eso que algunos
llamaron “El Vampiroma”.

Estudiando “El Vampiroma
descubrieron elementos
que podrían ser usados
para evitar sangramientos.




Referencias:
  • Wikipedia: "Chiroptera" (en español) y  "Bat" (en inglés y más completa)

jueves, 9 de mayo de 2013

El Poli "P"





Desde hace más de 10 años estamos estudiando un polímero de fosfato, que nos apasiona y nos da muchas alegrías. Hoy le dedico mi versociencia.



Fósforo, fosfato y poli-fosfato


El fosfato es una forma 
que tienen los seres vivos
para utilizar el fósforo:
un elemento reactivo.

Fósforo de las cerillas,
que es altamente irritable,
tres moléculas de oxígeno
lo convierten en afable.

Casi un kilo de fosfato
El fósforo, de símbolo químico "P" , 
es explosivo e inflamable. (Wikipedia)
por persona se ha estimado.
Huesos, genes y membranas:
se encuentra por todos lados.

Hace poco una variante
se lanzó al estrellato,
se trata de un compuesto
llamado "poli-fosfato".

Como su nombre lo indica
tiene en su composición
unas cadenas lineales 
Esquema de una molecula de Poli "P",
la "n" quere decir que esa parte se repite muchas veces
de fosfatos a montón.

Como su nombre es muy largo
espero le guste a "usté",
El mote que le pusimos 
le decimos: Poli "P".

En seres muy pequeñitos
que son unicelulares,
tienen poli "P" en porciones
que son espectaculares.


El poli "P" de la sangre
se concentra en las plaquetas,
Estructura del poly "P",
realizado con el programa RasMol
que lo tienen bien guardado:
y así preparan "la treta".


En el sitio y el momento
en que una la arteria se daña
se te activan las plaquetas
y comienza la artimaña.

Las plaquetas activadas
comienzan la secreción,
del poli "P" que potencia
toda la coagulación.


Microscopia de plaquetas humanas,
en color verde se ven los poli "P".
Foto tomada por el autor.




Para leer (y saber más):


jueves, 25 de abril de 2013

Doble Hélice




25 de abril: 60º Aniversario del descubrimiento de la estructura del ADN

Hoy como celebración de la publicación de la estructura de la doble hélice:

Doble hélice del ADN.
Fuente Wikipedia CC
1.- Un poema de Luis Alberto de Cuenca que citamos citamos hace unos días comentando el listado de poesías acumuladas en Madri+d:



DNA

DNA o ADN, poco importa
si en castellano o en inglés: el caso
es que me muero por tus proteínas,
por tus aminoácidos, por todo
lo que fuiste una vez, cuando tus padres
vinieron de cenar algo achispados
y, después de tirar de la cadena,
hicieron una nueva con tu nombre,
con tus curvas y con tus fantasías.
Dame una foto de tu DNA
tamaño DNI, que me retuerzo

de ganas de mirarla a todas horas.









2.- Una historia de Christian Bök, un poeta, metido a biólogo, y que quiso escribir poesía directamente en el código genético, publicada en la revista Quo:

POESÍA ESCRITA EN EL ADN

"Bök ha logrado sintetizar una proteína que se pliega adecuadamente y no es dañina para el organismo. La bacteria creo una proteína que podía interpretarse: había compuesto la primera poesía viva de la historia." 


3.- Un vídeo muy didáctico sobre qué es del ADN: 


ADN nuestro DNI:




Vídeo producido por la 

Sociedad Esp. de Bioquímica y Biología Molecular.






miércoles, 17 de abril de 2013

Neurogénesis o ke ase?



Precursores neuronales.

Cuando yo era pequeño
mi madre me recordaba
que cuidara la cabeza
"porque no regeneraba".

Hasta hace algunos años
era lo que se creía:
Que el número de neuronas,
desde el nacer, no crecía.

Vino aquel descubrimiento
y el dogma se desmorona:
“Hay zonas en el cerebro
que duplican las neuronas”.

En el adulto esto ocurre
por procesos naturales,
y los culpables se llaman:
Células madre neurales”.

Los nombres de estos portentos
dependen de los autores,
y la mayoría coincide
en llamarlas: “precursores

En el cambio a neuronas
las células “maternales”,
necesitan los factores
que den correctas señales.

Un aviso importante
que controla al precursor,
es una señal externa
que estimula a un “receptor”.

Receptor”: es como antena
que recibe información
y luego la modifica
generando más reacción.

Hay muchos tipos de “antenas”
pero entre todos, el jefe,
es UNO en los precursores:
El “Receptor de EGF”.

Si se inhibe a esta antena,
la señal ya no funciona,
y el precursor va directo 
a convertirse en neurona.

En estudios del cerebro
es una de las pasiones:
cómo generar neuronas
para arreglar las lesiones.
Una de las artimañas
con que el proceso se gana,
es cortar la señal propia
que se produce en membrana.

Inhibiendo a la enzima 
que libera a la señal,
esta se queda atrapada
y ahora comunica mal.

Referencia:



Nota: Este post participa en el Carnaval de Biología edición especial micro-BioCarnaval, siguiendo las normas generales, que hospeda @Raven_neo en su blog Micro Gaia.


sábado, 6 de abril de 2013

El cromo: ¿Suplemento o Fraudulento?




"Engordar no me preocupa"
"Suplemento" o "Fraudulento"
Anoche estaba cenando
y tenía la tele puesta, 
y apareció un anuncio
que me dejó sin respuesta.

En la emisión una chica
que en un restaurante estaba,
cuando pedía su comida
la lista no terminaba.

“Engordar no me preocupa
lo que quiera, yo lo como,
si mi aperitivo incluye
estas pastillas que tomo”

Y yo casi me atraganto
al escuchar las palabras
con que cerraba el anuncio, 
parecía un “abracadabra”:

Ayuda al normal metabolismo de los macronutrientes

¡Esto no puede ser cierto!
Si comes con gran desborde,
con un buen metabolismo
lo normal: ¡Es que te engordes!.

Para buscar evidencias
en Internet yo me asomo, 
y veo que la gragea tiene:
picolinato de cromo”.
Estructura del Picolinato de Cromo

Común como suplemento
de tipo nutricional,
el cromo es el segundo
complemento mineral.

Para tomarlo en la ingesta 
el cromo va en fino trato,
con acido picolínico:
por eso es “picolinato”.
El cromo, elemento químico de numero atómico 24 

En el siglo dieciocho 
el cromo fue descubierto,
y al rubí le da ese rojo 
que te deja boquiabierto.

El cromo es un elemento 
de numero venticuatro,
lo descubre Vauquelin
un químico que idolatro.

Louis Nicolas Vauquelin químico francés
(Wikipedia-CC)
El cromo es muy usado
en pinturas y aleaciones,
y según con quien se junte
cambia sus coloraciones.

Ha sido considerado 
esencial para la vida.
pero esa definición 
esta muy controvertida.

A pesar de ser usado 
y de ser tan popular,
mucho que se presupone
queda aún por demostrar.

Para controlar el peso,
o captar musculatura,
la utilidad “real” del cromo 
se convierte en conjeturas.

En estudios de diabetes 
que dan cromo a los pacientes 
no muestran gran beneficio:
resultan inconcluyentes

Los expertos recomiendan
que esperes más evidencias,
si pensabas tomar cromo
para evitar “corpulencias”

Lo mejor esta en seguir
una dieta equilibrada,
así consigues el cromo 
y no te faltará nada.

Felix A. Ruiz


Fuente: Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación

Referencias:




Nota: “Esta entrada participa en la III Edición del Carnaval de la Nutrición, organizado por el blog Scientia

Nota II:  Esta entrada participa en el XXIII Carnaval de la Química alojado en el blog el zombi de Schrödinger.

lunes, 1 de abril de 2013

Un gran divulgador

Hace unas dos semanas asistí a “divulgA3”, una jornada dedicada a la divulgación científicaMe sorprendió mucho la charla de Ignacio Fernández Bayo, periodista experto en comunicación científica. Entre otras cosas, nos dijo tajantemente: 

Os estáis equivocando

Explicaba que solemos contar la ciencia sólo para los interesados. Y esto al final nos aísla.

Nos sugirió entonces intentar conectar más con la sociedad en general. Inclusive que busquemos la forma de captar la atención de los que no saben aún que podrían estar interesados por la ciencia.


Con todo esto dando vueltas en mi cabeza, me entero que esta semana falleció el dibujante creador de “El Libro Gordo de Petete.

Aquellos que éramos niños entre mediados de los años 70 y los 80, recordamos esta serie con intensidad y cariño. 


Petete, un pingüino de la Patagonia, nos abría los ojos a la naturaleza, con detalles claros sobre la fisiología, la astronomía, los animales, la geología y la física entre muchas otras. En menos de dos minutos, aprendíamos nuevas cosas y encima, nos encantaba.

He bajado de Internet algunos vídeos de El Libro Gordo de Petete y se los he puesto a varios niños cercanos, que tienen entre 6 y 11 años. Todos han quedado embrujados y con ganas de ver más y más. Por lo que intuyo que su fórmula no ha caducado aunque los vídeos tienen más de 30 años

Os dejo unos ejemplos:


En pocas palabras, Petete “logra captar la atención de los que no saben aún que podrían estar interesados”. 

Es decir, es un gran divulgador. Así que creo que deberíamos ver qué podemos aprender de él.

Una de las características de Petete es que siempre habla en rima y eso es, en parte, lo que intentamos hacer en este blog.

...y yo te digo contento, hasta la clase que viene.